Si estás pensando en ser autónomo o ya formas parte del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), es esencial que entiendas las obligaciones que conlleva esta figura. Una de las más importantes es el pago mensual de la cuota de autónomos, que se realiza desde el primer día de actividad y se calcula en función del nuevo sistema basado en ingresos reales.
A continuación, te explicamos en detalle cómo funciona este sistema y las novedades para 2025.
¿Qué es la cuota de autónomos y cómo se paga?
La cuota de autónomos es el importe que cada trabajador por cuenta propia debe abonar mensualmente a la Seguridad Social para acceder a prestaciones como jubilación, baja por enfermedad o accidente, y cese de actividad.
- Forma de pago: La liquidación se realiza al final de cada mes, domiciliando el pago en una entidad financiera o a través de la web de la Seguridad Social.
- Alta y baja proporcional: Durante el mes de alta o baja, el pago será proporcional a los días efectivamente trabajados, evitando abonar la totalidad de la mensualidad.
Además de cumplir con la Seguridad Social, los autónomos tienen obligaciones fiscales con Hacienda, por lo que una buena planificación es clave.
Nuevo sistema de cotización por ingresos reales
Desde enero de 2023, la cuota de autónomos se calcula en función de los ingresos reales del trabajador. Este sistema progresivo estará plenamente implementado en 2025 y establece 15 tramos de cotización, permitiendo ajustar la cuota según las previsiones de ingresos netos.
Tramos y cuotas para 2025
El sistema contempla una variación en las cuotas según el tramo en el que se encuentre cada autónomo:
- 2023: Cuota mínima de 230 € y máxima de 500 €.
- 2024: Cuota mínima de 230,15 € y máxima de 542,13 €.
- 2025: Cuota mínima de 200 € y máxima de 590 €.
La cuota mensual se calcula aplicando un tipo del 31,4 % a la base de cotización elegida dentro del tramo correspondiente. Al finalizar el año, la Seguridad Social realiza una regularización de las cuotas en base a los rendimientos netos reales declarados en Hacienda.
¿Qué pasa si quiero cotizar más?
Los autónomos pueden optar por cotizar por una base superior a la mínima, lo que resulta beneficioso para mejorar prestaciones como la jubilación o la cobertura en caso de enfermedad. Además, es posible modificar la base de cotización hasta seis veces al año para adaptarla al comportamiento del negocio.
Tarifa plana de 80 euros
Una de las ventajas para nuevos autónomos es la tarifa plana, que permite pagar solo 80 € mensuales durante los primeros 12 meses, independientemente de los ingresos. Este beneficio puede extenderse otros 12 meses si los ingresos netos están por debajo del salario mínimo interprofesional (SMI).
Regularización de cuotas en 2025
Una de las grandes novedades del sistema para 2025 es la revisión de los ingresos reales declarados, realizada a través de la Declaración de la Renta. Dependiendo de los resultados, pueden darse tres escenarios:
- Cotización correcta: No habrá ajustes.
- Cotización excesiva: Se devuelve la diferencia al autónomo.
- Cotización insuficiente: El autónomo deberá abonar la diferencia.
Este procedimiento asegura que las cuotas se ajusten a los ingresos reales, promoviendo la equidad entre los trabajadores por cuenta propia.
Planifica tu futuro como autónomo
Elegir la base de cotización adecuada es una decisión estratégica que puede influir significativamente en tus prestaciones futuras. Si bien pagar la cuota mínima puede ser una opción inicial, cotizar por una base mayor puede ser una inversión en tu seguridad financiera, especialmente de cara a la jubilación.
Avalos Asesores está aquí para ayudarte a gestionar tus obligaciones como autónomo y optimizar tus decisiones financieras. Contáctanos para una consulta personalizada