En el ámbito de la gestión fiscal en España, la facturación electrónica y el sistema VeriFactu representan avances tecnológicos importantes, pero con propósitos y características distintas. Ambos buscan modernizar el proceso de facturación y fortalecer el control fiscal, pero lo hacen desde perspectivas diferentes. A continuación, analizamos las diferencias clave entre estos dos sistemas.
¿Qué es la Facturación Electrónica?
La facturación electrónica es un método digital para emitir, recibir y almacenar facturas. Su principal objetivo es facilitar el intercambio de datos entre empresas y administraciones públicas, eliminando el uso de papel y automatizando los procesos fiscales.
- Beneficios principales:
- Agiliza la emisión y recepción de facturas.
- Reduce los costos asociados al uso de papel.
- Facilita la integración con sistemas contables y fiscales.
- Simplifica el cumplimiento de obligaciones fiscales y la trazabilidad de operaciones.
- Relevancia normativa: Con la aprobación de la Ley Crea y Crece, se estableció la obligatoriedad de la facturación electrónica para autónomos y empresas en un marco progresivo que se implementará plenamente entre 2025 y 2027, dependiendo del tamaño de la empresa.
¿Qué es VeriFactu?
El sistema VeriFactu, por otro lado, es una herramienta diseñada específicamente como parte de las normativas antifraude en España. Introducido como un sistema de control fiscal, VeriFactu tiene como propósito garantizar la transparencia, integridad y autenticidad de las facturas emitidas, permitiendo a la Agencia Tributaria verificar cada documento en tiempo real.
- Características clave:
- Genera un Código Único de Verificación (CUV) para cada factura, una especie de “huella digital” que garantiza su autenticidad.
- Asegura la inalterabilidad y trazabilidad de los registros de facturación.
- Requiere software de facturación homologado por la Agencia Tributaria.
- Permite un control más exhaustivo sobre las operaciones comerciales, reduciendo el riesgo de fraude fiscal.
- Enfoque específico: Su implementación incluye el uso de un sistema gratuito de facturación digital, destinado principalmente a autónomos y pymes que emiten menos de 100 facturas al año. Las facturas generadas incluirán un código QR, lo que mejora la trazabilidad y eficiencia del proceso.
Comparación entre Facturación Electrónica y VeriFactu
Aspecto | Facturación Electrónica | VeriFactu |
---|---|---|
Objetivo principal | Facilitar el intercambio de facturas digitales y la automatización fiscal. | Garantizar la integridad, trazabilidad y autenticidad de las facturas emitidas. |
Obligatoriedad | Gradual, según la Ley Crea y Crece (2025-2027). | Obligatoria para todas las empresas y autónomos desde julio de 2026. |
Tecnología necesaria | Sistema de facturación digital compatible con estándares normativos. | Software de facturación homologado por la Agencia Tributaria. |
Código único de verificación (CUV) | No aplica. | Obligatorio para identificar cada factura de manera única. |
Control por la Agencia Tributaria | Menor énfasis en el control en tiempo real. | Revisión en tiempo real de cada factura emitida. |
Usuarios principales | Empresas y autónomos en general. | Autónomos, pymes y empresas, con énfasis en quienes emiten menos facturas. |
Formato adicional | Generación de facturas en formatos estándar (PDF, XML, etc.). | Uso de códigos QR para mejorar la trazabilidad. |
¿Qué hace a VeriFactu único?
Mientras que la facturación electrónica es un método para digitalizar y simplificar la gestión fiscal, VeriFactu añade un nivel de control fiscal más riguroso. Al incluir características como el envío automático de registros a la Agencia Tributaria y la generación de códigos únicos, el sistema actúa como una herramienta antifraude esencial.
Además, VeriFactu establece nuevos requisitos para los programas de facturación, garantizando la inalterabilidad y trazabilidad de los datos fiscales.
¿Qué implica la implementación de estos sistemas?
Facturación Electrónica:
- Los plazos para su obligatoriedad dependen del volumen de facturación:
- 2025-2026: Empresas con facturación superior a 8 millones de euros.
- 2026-2027: Empresas con facturación inferior a 8 millones de euros y autónomos.
VeriFactu:
- Julio de 2025: Solo podrán venderse programas de facturación homologados según la Ley Antifraude.
- Enero de 2026: Las empresas deberán haber implementado software homologado.
- Julio de 2026: Los autónomos deberán cumplir con los requisitos del sistema.
Resumen
La facturación electrónica y el sistema VeriFactu son complementarios. Mientras que la primera moderniza y digitaliza el proceso de facturación, el segundo garantiza un control más estricto sobre la integridad y autenticidad de los datos fiscales. Ambos son esenciales para adaptarse a las normativas actuales y futuras, fortaleciendo la transparencia y la confianza en el sistema fiscal español.
Avalos Asesores está preparado para ayudarte a implementar estas herramientas y garantizar el cumplimiento normativo en tu empresa. ¡Contáctanos para más información!